Foodfulness contribuye a los objetivos de la ENA: La Estrategia Nacional de Alimentación (ENA), presentada por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación de España en febrero de 2025, tiene como objetivo consolidar al país como una potencia alimentaria, garantizando la producción sostenible, revitalizando las zonas rurales y mejorando la nutrición de la población.
La ENA se estructura en torno a seis desafíos clave, cada uno con medidas específicas:
1-Abastecimiento estratégico: Asegurar la disponibilidad y estabilidad de los suministros alimentarios, implementar políticas comerciales que garanticen la competitividad del sector agroalimentario y pesquero español, optimizar la eficiencia en la cadena de valor y definir protocolos de respuesta ante situaciones de crisis.
2-Sistemas alimentarios sostenibles: Incorporar criterios de sostenibilidad en las compras públicas, fomentar la gestión adecuada de envases y residuos, promover la circularidad y bioeconomía para valorizar subproductos y residuos agroalimentarios, aplicar prácticas ambientalmente sostenibles en la producción alimentaria, incentivar la venta de productos locales y de temporada, reducir el desperdicio alimentario y facilitar formación en prácticas sostenibles.
3-Fortalecimiento de áreas rurales y costeras: Garantizar una formación adecuada para mejorar la competitividad, valorizar y fortalecer el medio rural mediante apoyo económico y políticas orientadas a construir un sector sostenible y resiliente, y promover el relevo generacional para asegurar el futuro de las zonas rurales y costeras.
4-Alimentación saludable: Defender una dieta saludable, asegurar su accesibilidad y proporcionar formación e información sobre la dieta española.
5-Innovación y tecnología en alimentación: Impulsar la innovación en el sector agroalimentario y pesquero, digitalizar los modelos de producción, estimular la generación y transferencia de conocimiento entre los agentes de la cadena y fomentar inversiones en innovación tecnológica y digital.
6-Información alimentaria al consumidor: Garantizar que la información disponible a través del etiquetado, los canales de compra y las campañas de comunicación sea veraz y precisa.
Foodfulness al servicio de los desafíos clave de la ENA
1.Abastecimiento estratégico
Objetivos ENA: Garantizar el suministro alimentario estable y competitivo, optimizar la cadena de valor, responder a crisis.
Foodfulness aporta:
Simplificación del etiquetado y envasado: agiliza la comercialización de productos cumpliendo la normativa.
-Historial de compras y disponibilidad de productos: permite anticipar desabastecimientos y ajustar surtidos según la demanda real.
-Base de productos refinada para e-commerce y venta física: mejora la eficiencia en la cadena minorista.
-Dashboard de business intelligence para distribuidores y productores: facilita decisiones estratégicas basadas en datos reales.
2.Sistemas alimentarios sostenibles
Objetivos ENA: Fomentar la sostenibilidad, la economía circular, el consumo de proximidad y la reducción del desperdicio.
Foodfulness aporta
-Gestión de residuos y envases mediante cumplimiento normativo facilitado.
-Reducción del desperdicio: información sobre productos disponibles y fecha de caducidad próxima.
-ODS 12 y 13: producción y consumo responsables + acción por el clima.
3.Fortalecimiento de áreas rurales y costeras
Objetivos ENA: Apoyar al medio rural y promover relevo generacional y sostenibilidad.
Foodfulness aporta:
-Visibilidad a productores locales mediante el ajuste del surtido a tendencias de consumo responsables.
-Aunque no trabaja directamente en formación rural, facilita la competitividad de pequeños comercios al integrarlos digitalmente en el sistema.
-Informes sectoriales personalizados: útiles para pequeñas explotaciones o comercios rurales que buscan adaptarse
4.Alimentación saludable
Objetivos ENA: Promover dietas equilibradas y accesibles, e informar sobre nutrición.
Foodfulness aporta:
-Historial de impacto en salud: permite al consumidor conocer cómo sus compras afectan a su bienestar.
-Personalización de perfiles según objetivos de salud.
-Educación indirecta: fomenta elecciones informadas y saludables al mostrar valores nutricionales y comparativas entre productos.
5.Innovación y tecnología en alimentación
Objetivos ENA: Impulsar la digitalización, transferencia de conocimiento e inversión en tecnología.
Foodfulness aporta:
-Aplicación móvil avanzada con escaneo de tickets, accesos QR/NFC, y perfil de usuario con analítica.
-Digitalización de la experiencia de compra y postcompra.
-Colaboración con las cuatro hélices (academia, empresa, sector público y sociedad civil)** que impulsa la innovación compartida.
-Uso de inteligencia de datos para mejorar decisiones de negocio y políticas públicas.
6.Información alimentaria al consumidor
Objetivos ENA: Asegurar información veraz en etiquetado, canales de venta y comunicación.
Foodfulness aporta:
-Simplificación del etiquetado y cumplimiento normativo.
-Transparencia total al consumidor: accede a toda la información del producto con un simple escaneo de ticket o código.
-Conexión entre consumidores con gustos afines: facilita compartir experiencias y opiniones reales sobre productos.
CONCLUSIÓN
La propuesta de Foodfulness se alinea de forma directa con los seis desafíos estratégicos de la ENA, especialmente en los ejes de sostenibilidad, alimentación saludable, digitalización e información al consumidor. Su enfoque integral facilita tanto la transformación del comportamiento del consumidor como el avance hacia un sistema alimentario más transparente, resiliente y responsable.